Tecnología

ApocalypseTV
112 visualizaciones · 7 meses hace

De momento su uso será voluntario y comenzará en abril de 2023. Pero es la puerta por la que el modelo chino de crédito social llega al mundo occidental de la mano del Foro Mundial y Naciones Unidas, con la excusa del cambio climático.

ApocalypseTV
90 visualizaciones · 8 meses hace

Una nueva distopía, disfrazada de utopía.

RadioESE
86 visualizaciones · 8 meses hace



PROYECTO AGUA DE
VIDA

Planta desalinizadora universal que convierte el agua del mar en agua
potable, en sal y en electricidad casi
gratuita para todos los países del mundo y además en cantidades ilimitadas.

Patente de dominio público.

Invento del profesor
Franz de Copenhague



Diseño de la planta desalinizadora







Detalles.

Bomba impulsora.

Es la encargada de subir el agua del mar desde el nivel del
mar a una altura de 100 metros donde está el depósito para almacenar esa agua
salada.

1.- Puede ser un motor movido por electricidad que se
accionaría solo por la noche cuando la energía eólica se pierde porque no se
puede almacenar, o porque la electricidad de madrugada es mucho más barata.

2.- Puede ser una pequeña central nuclear, como los motores
de los submarinos nucleares, o los rompehielos.

3.- Puede ser también una mini central eléctrica de carbón
que sirva solo para subir el agua salada al depósito situado 100 metros más
arriba.

4.- Puede ser también una pequeña central eléctrica de gas,
que se puede instalar en cualquier país que tenga gas natural o facilidad para
conseguirlo.

Columna de agua. (En verde)

Es un tubo por donde pasa el agua de mar y que sube hasta
los 100 metros que es el nivel donde está situado el depósito de agua de mar.

Depósito de agua salada.

Es el depósito sellado de capacidad suficiente para recoger
toda el agua que se bombea cada día, o cada noche, dependiendo de la bomba
impulsora. (De color azul)

Columna descendente. (En rojo)

Al abrir las válvulas del depósito de agua del mar, el agua
por gravedad caerá hasta el nivel del suelo, generando 10 atmósferas de presión
cuando llegue a la válvula de ósmosis inversa, que separará la salmuera del
agua dulce sana y potable.

MECANISMO MULTIPLICADOR. Esta es la mayor novedad
de esta patente.

Es un mecanismo patentado que recoge el agua a 10 atmósferas de presión y mecánicamente, mediante
émbolos, amplifica la presión hasta 70
atmósferas, suficientes para conseguir que el agua salada pase por la
válvula de ósmosis inversa y se convierta en un 55% en agua dulce y el resto el
45% en salmuera.

El resultado es agua
dulce ilimitada y casi gratuita para acabar con la sequía y con la sed
endémica en todos los países de la tierra. Y como consecuencia para acabar con la
pobreza en el mundo.

A la vez que se consigue desalinizar el agua con esas 70
atmósferas, la salmuera resultante de la desalinización, (el 45% restante del
agua de mar que se convirtió en dulce), sube por presión hasta el depósito de
salmuera (de color verde), y sube por la columna de ascenso. (Dibujada en azul)

Al abrir la válvula de salida de ese depósito y caer por la
columna de descenso, (dibujada en azul), se acciona una turbina que produce
electricidad gratuita para todos a coste cercano a cero. (Dibujada con una
estrella de seis puntas en rojo con un rotor en su interior en azul).

El agua de esta salmuera vuelve al mar o se lleva a los
campos de producción de sal que se determinen. (Las nuevas salinas).

Este ciclo es infinito y se pueden construir tantas desalinizadoras como se quiera por la
sencilla razón de que al agua de mar no se acabará nunca.

Se pueden crear en cualquier costa y llevarla por cañerías a
cualquier país que no tenga costa, como se lleva el gas ruso a Alemania.

Además se pueden poner filtros a la salmuera de manera que
se puedan aprovechar compuestos químicos utilizables para el campo o la
industria o para purificar el agua.

Desde Tesla es la mayor revolución
de la historia de la humanidad.

Esta es la auténtica
ecología, no hace falta matar a las vacas por sus pedos. Hace falta
construir desalinizadoras de agua de vida en cualquier punto de la tierra que
tenga escasez de agua.

Se acabó la sequía y
la pobreza. Solo hace falta pasar esté vídeo que no tiene publicidad a
todos tus contactos e implementar desalinizadoras de agua de vida por todo el
mundo.

El agua de mar es infinita, la inteligencia humana también.

Llevarla a la práctica dependerá de vosotros, si queréis seguir
padeciendo sed y sequía y no poder regar vuestros huertos y vuestros campos, seguid
como estáis, si queréis agua de vida abundante y regar vuestros campos y dar de
beber a vuestro ganado, sin límite alguno, pasar este vídeo y que las
universidades se pongan a trabajar de inmediato en este proyecto gratuito y universal,
que está comprobado que funciona.

Debéis exigir a vuestros políticos que implementen estas
desalinizadoras de inmediato. Que se inicien estudios abiertos a todos en todo
el mundo para hacerlas más eficaces y más baratas.

Poner en marcha
el Proyecto Agua de Vida depende de ti.

Además recordad que la electricidad generada es barata y
abundante, por lo que la factura de la luz será un 90% más barata, y sin
restricciones.

Los únicos que no estarán de acuerdo con este invento que
salvará al mundo de la sed y la energía eléctrica tan cara serán les empresas distribuidoras
de agua potable y envasada, las compañías eléctricas que tienen a vuestros ex
políticos en sus consejos de administración y a los falsos verdes que no velan
por vosotros sino por los poderosos a los que sirven.

Ahora veremos de qué lado están vuestros políticos, con
vosotros o con la elite que manda este mundo?

Gracias profesor Franz de Copenhague.

Su invento es sencillamente revolucionario.

Profesor Franz de Copenhague.

23 de julio de 2022

ApocalypseTV
84 visualizaciones · 8 meses hace

Mientras la gente, mira el telediario y se ajusta la mascarilla por terror a un virus inexistente, desmantelan la capacidad productora de electricidad que posée España, para acercarnos a niveles tercermundistas.

RadioESE
69 visualizaciones · 8 meses hace

⁣Planta y método para la
desalinización de agua marina por osmosis inversa mediante presión hidrostática.
Patente Alberto Vázquez Figueroa.

Fuente: https://patents.google.com/pat....ent/WO1996031436A1/e

Abstract

La invención se refiere a
una planta desalinizadora por osmosis inversa. La planta desalinizadora
comprende una toma de agua salada (1), medios para conducir el agua salada (2),
medios para establecer una columna de agua salada (3), medios de desalinización
por osmosis inversa (4) situados en la zona del extremo inferior (3b) de la
columna de agua salada (3) y que pueden estar por encima o por debajo de la
superficie del mar, medios para conducir agua desalinizada (5) y medios para
conducir salmuera (6). Los medios para establecer la columna de agua salada (3)
tienen una altura tal que su peso ejerce una presión que contribuye de forma
sustancial a que se produzca el fenómeno de osmosis inversa, de forma que el
agua salada se separa en agua desalinizada y salmuera. La planta incluye al
menos un depósito de cabecera de agua salada (7) situado a una determinada
altura sobre la zona superior (3a) de la columna de agua (3), estando dicho
depósito de cabecera (7) en comunicación fluida con dicha columna de agua. La
invención también se refiere al método correspondiente.



Description

PLANTA Y MÉTODO PARA LE
DESALINIZACION DE AGUA MARINA POR OSMOSIS INVERSA MEDIANTE PRESIÓN HIDROSTÁTICA

CAMPO TÉCNICO DE LA
INVENCIÓN

La presente invención se
encuadra dentro del campo técnico de la potabilización de aguas residuales y la
desalinización de agua marina. Más concretamente, la invención proporciona un
sistema de desalinización que permite la obtención de agua dulce o depurada con
una instalación de reducido coste de construcción que permite obtener agua depurada
o desalinizada con un bajo coste energético y sin complicadas operaciones de
mantenimiento. ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

La desalinización de agua
salada y la depuración de aguas residuales se realiza convencionalmente por dos
sistemas generales, a saber, la evaporación de agua y recogida con
recondensación del vapor de agua, y la filtración de agua, a través de filtros
o, en el caso de la desalinización por osmosis inversa, a través de membranas
semipermeables .

La desalinización por
osmosis se emplea en equipos de potabilización de agua marina en buques y en
diversas zonas costeras, en plantas de desalinización destinadas a suplir de
agua dulce la población y/o la agricultura.

La desalinización por
osmosis inversa implica que el agua salada debe forzarse a través de los
filtros o membranas aplicándose una gran presión (aproximadamente 70
atmósferas) cuya creación requiere un elevado consumo energético, además de
equipos caros y relativamente complejos. Esto afecta especialmente las plantas
de desalinización grandes que suministran elevadas cantidades de agua dulce en
las zonas costeras cuya construcción requiere elevadisimas inversiones y cuyo
mantenimiento es complejo y costoso, lo cual resulta, junto con el elevado
consumo energético antes citado, en un alto precio del agua desalinizada.

Para superar el problema
del elevado coste energético, en la patente española ES-A-488.215 se describe
una planta desalinizadora de agua por sistema hidrostático de osmosis inversa
que mediante unos pozos perforados en el subsuelo, establece una columna de
agua cuyo peso ejerce una presión sobre los módulos osmóticos tal, que se
produce el fenómeno de osmosis inversa, sustituyendo asi las bombas de
impulsión de las plantas tradicionales. Sin embargo, esta planta aunque disminuia
el coste energético del metro cúbico de ε.gua desalinizada respecto al coste
energético de las plantas desalinizadoras tradicionales, aún seguía precisar
costes energéticos elevados. OBJETO DE LA INVENCIÓN

La presente invención está
destinada a superar los inconvenientes antes aludidos de las plantas de
desalinización convencionales así como reducir aún más el coste energético del
metro cúbico de agua desalinizada y los costes de construcción de la planta.
Además, es otro objeto de la invención proporcionar la posibilidad de que las
instalaciones desalinizadoras tengan una sustancial flexibilidad en cuanto a
funcionamiento, ubicación, mantenimiento y reparaciones. DESCRIPCIÓN DETALLADA
DE LA INVENCIÓN

La presente invención, tal
y como indica su enunciado y queda definida en las reivindicaciones, se refiere
a una planta desalinizadora por osmosis inversa que para crear la presión
necesaria en los módulos de osmosis inversa aprovecha la presión que ejerce el
peso de una columna de agua salada establecida sobre dichos módulos. La planta
desalinizadora se sitúa en tierra. Los módulos de osmosis inversa pueden
situarse a la misma cota que el nivel del mar o a una cota inferior respecto a
la cota del nivel del mar, en dependencia de la posible ubicación topográfica
de la planta que marca la altura necesaria de la columna de agua salada para
obtener la presión requerida en los módulos.

Una característica
principal de la planta desalinizadora es que dispone de un depósito elevado de
cabecera para la acumulación de agua salada. Dicho depósito permite acumular
una cantidad determinada de agua salada, que se bombea durante aquellas horas en
las que las tarifas eléctricas son más baratas, de tal forma que la planta
funciona el resto del día sin necesidad de consumir energía eléctrica y
habiendo resultado la energía consumida para el bombeo más barata. Además,
permite asegurar una presión constante y estable sobre los módulos osmóticos al
no depender del funcionamiento continuo de una serie de bombas, como es el caso
de las plantas tradicionales. Por otra parte, la elevación del depósito de
cabecera permite que la salmuera resultante del proceso de osmosis inversa
ascienda hasta una determinada altura por presión natural sin necesidad alguna
de bombeo. Con ello se produce, por una parte, la ventaja de que no es
necesario que se incorporen bombas expuestas a la gran agresividad corrosiva de
la salmuera y, por otra, que dicho depósito de cabecera, al constituir una
reserva de agua, permite la realización de operaciones de mantenimiento y de
reparación, sin que ello precise la paralización del funcionamiento de la
planta desalinizadora.

En una realización
preferida de la planta desalinizadora de la presente invención se aprovechan
además las posibles características orográficas del terreno próximo al mar para
su ubicación y estructura. Es decir, se puede aprovechar una altura de una
montaña próxima al mar suficientemente alta para disponer columnas de agua que
ejerzan presión hidroestática suficiente sobre los módulos osmóticos para una
deslinización en una planta ubicada encima del nivel del mar. En este caso, la
planta se construye bien sus ancialmente en el interior de la montaña con sus
tuberías alojadas en pozos o chimeneas verticales, o bien, se podría construir
exteriormente a la montaña ubicando las diferentes tuberías a lo largo del
perfil de ésta, quedando por tanto inclinadas y no verticales. De esta forma se
evita la necesidad de perforar pozos de gran profundidad en el subsuelo así
como construir galerías subterráneas a dicha profundidad que resultan caras y
costosas de mantener.

Análogamente si la altura
de la montaña no fuese la suficiente como para establecer la totalidad de la
columna de agua por encima de la superficie del mar se pueden perforar en el
subsuelo pozos para alojar las tuberías quedando por tanto parte de la columna
de agua por encima de la superficie del mar y parte por debajo. También se
puede establecer la columna de agua por encima de la superficie del mar
ubicando los módulos osmóticos a esta misma cota y complementando la diferencia
de altura mediante una bomba de impulsión a la entrada de los módulos
osmóticos.

Según otra realización
ventajosa de la presente invención se disponen medios para la generación de
energía eléctrica que aprovechan la energía residual de la salmuera, ya que
ésta sale de los módulos de osmosis inversa con una presión elevada aunque
inferior a la de entrada. Los medios de generación de energía eléctrica pueden
constituirse mediante una turbina acoplada a un generador. Dicha turbina es
movida por la salmuera que sale directamente de los módulos de osmosis inversa
o bien por la salmuera que ha sido previamente acumulada en un depósito
elevado. La salmuera asciende hasta dicho depósito gracias a la presión
residual que tiene a la salida de los módulos. De esta forma se puede combinar
el consumo de energía eléctrica en el bombeo con la producción de energía
eléctrica de tal forma que el coste resultante sea mínimo, bien sea porque la
energía eléctrica producida se devuelve a la red comercial en aquella franja
horaria en la que la tarifa es más elevada, o bien sea porque dicha energía
eléctrica generada se utiliza para el propio abastecimiento de la planta.

Así pues, básicamente la
planta desalinizadora de la presente invención de acuerdo con la realización
preferida antes mencionada, se sitúa en una montaña próxima al mar de altura
suficiente como por ejemplo 750 metros, y los módulos de osmosis inversa se
siúan a la misma cota que el nivel del mar, construyéndose la planta exterior o
interiormente a la montaña. En este caso, la planta cuenta básicamente con los
siguientes elementos: una toma de agua salada provista de las bombas necesarias
para bombear el agua hasta el depósito elevado de cabecera; las conducciones o
tuberías necesarias para el transporte del agua salada, del agua desalinizada y
de la salmuera; un depósito elevado de cabecera para almacenar agua salada y
que tiene una capacidad de acumulación determinada ; - preferiblemente, un
depósito elevado para la acumulación de salmuera; módulos de osmosis inversa
con membranas semipermeables situados a una cota igual al nivel del mar; -
preferiblemente, medios de generación de energía eléctrica compuestos por una
turbina acoplada a un generador; preferiblemente, medios de pretratamiento del
agua salada a la salida del depósito elevado de cabecera; - las galerías y
túneles necesarios para el acceso y mantenimineto de las instalaciones así como
todo el equipamiento auxiliar necesario.

La cota a la que se ubica
el depósito elevado de cabecera para la acumulación de agua salada es aquella
en la que la altura de la columna de agua que se establece bajo dicho depósito
es tal que la presión ejercida por dicha columna resulta suficiente como para
producir el fenómeno de osmosis inversa en los módulos.

Así mismo, la cota a la
que se ubica el depósito elevado para acumulación de salmuera es igual a la
altura máxima que es capaz de alcanzar la salmuera por presión natural sin
necesidad de bombeo.

De esta forma, el
funcionamiento de la planta y el proceso para desalinizar el agua salada es el
siguiente: - Se capta agua salada del mar mediante la toma de agua salada y se
bombea hasta el depósito de cabecera. Este bombeo se produce preferiblemente
durante un espacio de tiempo determinado en el cual la tarifa eléctrica sea del
tipo reducido. - A la vez, el agua salada está constantemente saliendo del
depósito elevado de cabecera, siendo pretratada y pasando a los conductos o
tuberías que establecen la columna de agua sobre los módulos de osmosis
inversa. Al producirse el fenómeno de osmosis inversa en dichos módulos se
obtiene típicamente un 45% del caudal de agua bruta en agua desalinizada y un
55% del caudal de agua bruta en salmuera.

Dicha salmuera asciende,
en virtud de la presión residual que tiene a la salida de los módulos, hasta el
depósito elevado de salmuera (en el caso que lo haya) , donde se puede
acumular.

Posteriormente y según las
necesidades de la planta o las posibilidades de devolver energía a la red
comercial, se puede dejar caer dicha salmuera desde el depósito con objeto de
mover la turbina y producir energía eléctrica que puede usarse para cubrir las
necesidades de la propia planta o ser devuelta a la red. Posteriormente, la
salmuera se vierte al mar. El agua desalinizada bien enviarse directamente a la
red de distribución comercial de agua o bien se puede acumular en un depósito.

Cuando el terreno próximo
al mar no presenta la altura suficiente, la columna de agua puede realizarse
parcialmente

(o enteramente) en
perforaciones en el suelo, es decir, por debajo de la cota del nivel del mar.
Además, como complemento

(en el caso de que la
columna no pueda ejercer por sí sola suficiente presión para que se produzca el
fenómeno de osmosis inversa) la presión sobre los módulos de osmosis inversa
puede incrementarse mediante bombas, que aumentan la presión que ejerce la
columna de agua salada.

El resultado del proceso
descrito es que el coste energético total del metro cúbico de agua desalinizada
se ve reducido sustancialmente, ya sea por la propia autogeneración de energía
eléctrica o por la compensación de las distintas tarifas eléctricas
correspondientes al consumo y a la producción y devolución de esta energía a la
red comercial.



BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS
FIGURAS

Figura 1.- Muestra de
forma esquemática una primera realización preferida de la invención.

Figura 2.- Muestra de
forma esquemática una segunda realización preferida de la invención.

Figura 3.- Muestra de
forma esquemática una tercera realización preferida de la invención. Figura 4.-
Muestra de forma esquemática una cuarta realización preferida de la invención.

Figura 5.- Muestra una
sección de una posible realización de la tubería principal que aloja las
tuberías o conductos para el trasporte de agua salada, agua salada pretratada y
salmuera.

Figura 6.- Muestra una
quinta realización de la invención.

Figura 7.- Muestra una
sexta realización.

Figura 8.- Muestra una
realización de la parte subterránea de una realización según las figuras 5 y 7.
MODOS DE REALIZACIÓN DE LA INVENCIÓN

A continuación y con
referencia a las figuras, se hacen una descripción de cuatro realizaciones
preferidas de la invención. Tal y como puede observarse en la figura 1, la
planta desalinizadora según una primera realización tiene los módulos de
osmosis inversa 4 con sus correspondientes membranas semipermeables 14,
situados a la misma cota que la cota del nivel del mar. La planta se puede
construir aprovechando las características adecuadas en cuanto a altura de un
accidente geográfico próximo al mar, como una montaña, de tal forma que la
columna de agua salada 3 que se establece sobre los módulos de osmosis inversa
4, queda por encima del nivel del mar y de los módulos de osmosis inversa con
una altura tal que su peso ejerce una presión suficiente sobre los módulos como
para que se produzca el fenómeno de osmosis inversa.

La planta desalinizadora
dispone de una toma de agua salada 1 y unos medios de bombeo 8 para bombear el
agua salada desde dicha toma 1 hasta un depósito elevado de cabecera 7 a través
de unos medios de conducción de agua salada 2. Desde dicho depósito de cabecera
7, el agua salada se hace pasar por unos medios de pretratamiento 9 que
acondicionan el agua salada. A continuación, se establece la columna de agua
salada 3 sobre los módulos de osmosis inversa 4 que se encuentran situados en
el extremo inferior 3b de la columna de agua salada 3. La altura de dicha columna
de agua 3 medida desde los medios de pretratamiento 9 hasta los módulos de
osmosis inversa 4 corresponde en la figura 1 a la suma de la cotas B y C. La
presión ejercida por el peso de esta columna de agua es suficiente como para
que se produzca el fenómeno de osmosis inversa, por medio del cual una parte,
típicamente el 55%, del agua salada introducida en el pozo se transforma en
salmuera que se carga con la totalidad de las sales presentes en el agua salada
y sale de los módulos de osmosis inversa 4 a una presión alta. El 45% restante
corresponde a agua desalinizada que sale de los módulos de osmosis inversa 4
con una presión baja.

La salmuera es conducida a
través de los medios de conducción de salmuera 6 hasta el depósito de salmuera
11 o directamente a los medios de generación de energía eléctrica 10. Debido a
que la salmuera tiene una presión elevada a la salida de los módulos 4, ésta es
capaz de ascender por presión natural y sin necesidad de bombeo hasta el
depósito de salmuera 11, que se encuentra a una altura C. La salmuera
almacenada en dicho depósito de salmuera 11 puede luego utilizarse para la
generación de energía eléctrica mediante los medios de generación de energía
eléctrica 10. Igualmente, se puede hacer pasar la salmuera directamente desde
la salida de los módulos de osmosis inversa a los medios de generación de
energía eléctrica 10. La salmuera es posteriormente devuelta al mar.

El agua desalinizada se
conduce a través de los medios de conducción 5 hasta un depósito (no ilustrado)
o directamente a la red comercial de agua.

En la actualidad, la
presión que requieren los módulos de osmosis inversa es de unos 70 Kg/cm2.
Para conseguir esta presión la altura B+C de la columna de agua 3 tendría que
ser de unos 700 . Por lo tanto, los medios de pretratamiento 9 estarían
situados a 700 m de altura. El depósito de elevado de cabecera 7 quedaría
situado respecto a los medios de pretratamiento 9 y el extremo superior 3a de
la columna de agua salada 3 a una altura A de 40 m, siendo su altura total (A+B+C)
respecto a los módulos de osmosis inversa igual a 740 m. Con esta disposición
de alturas, la salmuera tiene a la salida de los módulos de osmosis inversa una
presión de aproximadamente unos 68 Kg/cm2, lo cual implica que ésta
puede ascender sin necesidad de bombeo hasta una altura C de 640 m, donde se
encuentra situado el depósito de salmuera 11. La planta desalinizadora se puede
construir de tal forma que la capacidad de acumulación del depósito de cabecera
sea equivalente 2/3 del total de agua salada tratada diariamente. El depósito
de salmuera tendría una capacidad de acumulación de acuerdo a las necesidades
de generación de energía eléctrica. En esta realización preferida la capacidad
podría corresponder a 5/6 del total de salmuera generada diariamente. Por lo
tanto, el funcionamiento de la planta de acuerdo a esta primera realización
preferida podría ser el siguiente: el agua salada es bombeada hasta el depósito
de cabecera durante las horas con tarifas eléctricas reducidas. La salmuera se
acumula en su depósito correspondiente utilizándola posteriormente para mover
los medios de generación de energía eléctrica, devolviendo la energía generada
a la red comercial o bien utilizándola para alimentar las bombas y los equipos
auxiliares de la planta. Así mismo, se puede utilizar la salmuera directamente
a su salida de los módulos de osmosis inversa 4 para mover los medios de
generación de energía eléctrica sin acumularla previamente en el depósito.

En la figura 2 se ilustra
una segunda realización preferida de la planta desalinizadora básicamente igual
a la primera realización, en la cual los módulos de osmosis inversa 4 se
encuentran por debajo del nivel de la superficie del mar. Por lo tanto, parte
de la columna de agua salada 3 estará por de bajo del nivel del mar y parte por
encima. Esta realización es adecuada cuando las características del accidente
geográfico no son suficiente para alcanzar la altura necesaria por encima del
nivel del mar. Al estar los módulos de osmosis inversa 4 por debajo del nivel
del mar, se hace necesario elevar el agua desalinizada hasta la superficie, lo
cual se consigue mediante los medios de bombeo 12. Para alimentar estos medios
de bombeo 12 se puede utilizar la energía eléctrica generada por los medios de
generación 10. La figura 3 ilustra una tercera realización preferida de la
invención. En esta realización los módulos de osmosis inversa 4, al igual que
la realización de la figura 1, se encuentran a la misma cota que el nivel del
mar, pero la altura de la columna de agua salada 3 es inferior a aquella cuyo
peso ejerce una presión suficiente como para que se produzca el fenómeno de
osmosis inversa. Para conseguir la presión total necesaria en los módulos, se
incluye medios de bombeo 13 que aportan la diferencia de presión entre la que
produce la columna de agua y la requerida.

En esta realización, se
prescinde del depósito de salmuera 11, haciendo que la salmuera pase
directamente desde la salida de los módulos 4 hasta los medios de generación de
energía eléctrica 10, alimentando éstos a su vez a los medios de bombeo 13.

En la figura 4 se puede
ver una cuarta realización preferida esencialmente igual a la realización
mostrada en la figura 2 y que se diferencia por incorporar un depósito
subterráneo 15 para agua desalinizada. Dicho depósito de encuentra elevado una
altura D respecto a los módulos de osmosis inversa 4. Dicha altura D es tal,
que el agua desalinizada puede alcanzar dicho depósito sin necesidad de bombeo
gracias a la presión que tiene a la salida de los módulos. Para una presión de
70 Kg/cm2 de entrada en los módulos, la presión del agua
desalinizada suele ser de l a 2 Kg/cm2, lo cual supone que la altura
D a la que se encuentra situado el depósito 15 es de unos 10 a 20 m.

El agua desalinizada se
puede acumular durante un espacio de tiempo determinado, para bombearla a la
superficie posteriormente.

Tanto la planta de la
realización de la figura 1 como la planta de la realización de la figura 3, se
pueden construir exterior o interiormente al accidente geográfico. En el caso
de una construcción interior, la planta incluiría una serie de túneles o
galerías. Los medios para conducir agua salada 2, los medios para conducir
salmuera 6 y los medios para establecer la columna de agua 3, podrían
consisitir, como se puede ver en la figura 5, en una pluralidad de tuberías 16
esencialmente verticales situadas en la periferia interior de una tubería
principal 17 esencialmente vertical de mayor diámetro que las anteriores. Así
mismo, si la construcción es exterior, las distintas tuberías y medios de
conducción se pueden situar inclinadas siguiendo el perfil del accidente
geográfico donde se encuentra ubicada la planta.

La figura 6 refleja una
quinta realización de la presente invención. Según esta realización, la planta
desalinizadora comprende igualmente unos primeros pozos 104 que reciben agua
salada del mar. En la base de estos primeros pozos 104 se encuentran baterías
de membranas semipermeables 105 del tipo adecuado para realizarse el fenómeno
de osmosis inversa. Mientras los pozos 104 están llenos de agua salada, se
produce el fenómeno de "osmosis inversa" por medio del cual una
parte, típicamente el 55%, del agua salada introducida en el pozo se transforma
en residuos líquidos ("agua de rechazo" o salmuera) que se carga con
la totalidad de las sales presentes en el agua salada y sale del sistema de
membranas 105 a una presión alta, por ejemplo unas 68 Atm. en el caso de que la
columna de agua sobre las membranas 105 tenga una altura de unos 702 metros
(basándose en una densidad del agua de mar de 1,03 gr/cm3, creándose
una presión de 70 Atm. en la base de los pozos 104 donde están situadas las
membranas 105) .

El 45% restante del caudal
de agua salada introducida en los pozos 104 se transforma en agua potable
totalmente exento de sales y con una presión residual a la salida relativamente
baja, de 1 a 2 Atm. contando con una columna de agua de unos 702 metros sobre
las membranas 105.

Esto quiere decir que
exactamente a la misma velocidad que el agua salada del mar, y una vez sometida
a los mismos sistemas de pretratamiento 116 que en una planta convencional, es
introducida en los primeros pozos 104, casi la mitad se transforma en agua
dulce, mientras que la salmuera asciende, teniendo en cuenta su densidad (unos
1,06 gr/cm3 en el caso de que la agua salada introducida en los
pozos 104 verticales es agua de mar normal) , por una batería de segundos pozos
109 construidos junto a los primeros pozos 104 que reciben el agua salada, a
unos 646 m. (al tener los primeros pozos 104 de entrada una profundidad de 702
m) sobre la cota de salida de las membranas 105.

Con el fin de evitar el
bombeo de la salmuera desde el nivel estático que esta alcanza dentro de los
segundos pozos 109 hasta la superficie y por tanto el coste energético que este
bombeo conllevaría, así como el propio coste de unas bombas muy caras y
delicadas por tener que bombear salmuera, en la realización preferida reflejada
en la figura 6 se proyecta el dispositivo de manera que la salmuera alcance el
desagüe por la boca de los segundos pozos 109 de la segunda batería por presión
natural. Para conseguir este efecto, se hace necesario incrementar la carga en
la boca de los primeros pozos 104 de inyección de agua salada, y una vez
considerada la densidad del agua del mar, en 63 m. Por ello se ha dotado la
planta desalinizadora de un depósito de cabecera 117 que una vez considerados,
tanto las diferentes densidades de los fluidos que estamos tratando como las
pérdidas de carga producidas en el sistema, se situaría a unos 70 . sobre la
cota de la boca de los pozos, con el fin de obtener una presión constante en
las membranas 105, lo que es fundamental para su buen funcionamiento y
duración, a la va vez se consigue que la salmuera alcance la superficie sin
ningún tipo de bombeo. Lógicamente, al utilizarse el depósito de cabecera 117
situado a una cierta altura respecto de la superficie, la profundidad de los
primeros pozos 104 que reciben la . agua salada bruta puede reducirse en
correspondencia a dicha altura.

El agua salada de mar, una
vez sometida al pretratamiento oportuno en un sistema de pretratamiento 116, es
bombeada por medio de bombas 118 al depósito de cabecera 117.

El agua dulce que,
típicamente, en el caso descrito podría corresponder al 45% del total de agua
bruta, sale de las membranas 105 a una presión residual de 1 a 2 Atm. , lo que
representa entre 10 y 20 m. de altura sobre la cota de salida del sistema de
membranas. Desde esta profundidad, el agua se bombea, a través de un tercer
sistema de pozos 107, hasta un depósito de superficie 110, donde queda lista
para su distribución.

Según una sexta
realización de la invención, ilustrada en las figuras 5, 7 y 8, primeros 104,
segundos 109 y/o terceros 107 pozos para agua salada, salmuera y agua
desalinizada, respectivamente, pueden alojarse dentro de un pozo principal 19,
de mayor diámetro. Los primeros 104, segundos 109 y terceros 107 pozos pueden,
en este caso, realizarse mediante tuberías situadas en dicho pozo principal 19
y/o mediante paredes verticales interiores del pozo principal 19, mediante las
cuales se forman conductos correspondientes a dichos primeros 104, segundos 109
y terceros 107 pozos. En la figura 7 se puede contemplar, de forma esquemática,
la planta desalinizadora según una sexta realización. Esta corresponde
esencialmente a la realización ilustrada en la figura 6, pero incluye el pozo
principal 19 en el que están alojados los primeros 104, segundos 109 y terceros
107 pozos. Esta forma de realizar la estructura de los pozos puede facilitar la
realización práctica de los pozos, con la subsiguiente reducción en los costes
involucrados. En la figura 7, se puede también contemplar un depósito de agua
desalinizada 115 subterráneo. En la figura 8 se puede contemplar una vista en
perspectiva de una realización de la parte subterránea de la presente invención
según la realización ilustrada en la figura 7. Un pozo mayor 119 comprende un
primer 104 y un segundo 109 pozo, separados mediante una pared vertical que
divide en dos el interior de dicho pozo mayor 19. El primer 104 y segundo 109
pozo comunican por su extremo inferior con una cámara de desalinización 122, en
cuyo interior se alojan los filtros o membranas semipermeables 105. Los filtros
o membranas semipermeables 105 están, según esta realización, dispuestos entre
un primer conducto esencialmente horizontal 123 que comunica con el primer pozo
104 y un segundo conducto esencialmente horizontal 124 que comunica con el
segundo pozo 109. La cámara de desalinización 122 tiene una salida para agua
desalinizada que comunica mediante un conducto 125 con un cuarto pozo 126 y, a
través de este, con una cámara de bombeo 121 de agua desalinizada que comunica
con una serie de depósitos de agua desalinizada 115 subterráneos. La cámara de
bombeo 121 de agua desalinizada puede estar situada a cierta altura (por
ejemplo, 15 metros) sobre el nivel de la salida de agua desalinizada de los
filtros o membranas 5, dado que el agua sale de éstos bajo cierta presión y,
por lo tanto, puede subir a la cámara de bombeo 121 de agua desalinizada sin
necesidad de bombeo. Desde los depósitos de agua desalinizada 115 subterráneos
y la cámara de bombeo 121, el agua desalinizada se bombea hasta la superficie a
través de conductos o segundos pozos 107, alojados dentro del cuarto pozo 126.
El cuarto pozo 126 puede también alojar un ascensor 112. Se puede calcular el
coste energético de producción de un metro cúbico de agua potable en superficie
y listo para su posterior distribución, por ejemplo para una planta según la
segunda realización preferida descrita en lo anterior y con una producción de
200.000 m3/día. Este cálculo se basa en los equipos comerciales que
existen hoy en día. Con las dimensiones adecuadas del depósito subterráneo de
agua dulce 115 y del depósito de cabecera 117, se puede almacenar agua
suficiente en estos depósitos como para que el bombeo de agua salada hasta el
depósito de cabecera 117 y el bombeo de agua dulce hasta la superficie pueda
efectuarse principalmente durante la noche, lo cual implica la posibilidad de
utilizarse de las tarifas eléctricas nocturnas. La producción de la planta
durante el día se puede por lo tanto hacer esencialmente sin bombeo alguno dado
que los residuos líquidos salen a la superficie por los segundos pozos 109 sin
necesidad de bombeo.

Básicamente, se puede
calcular con un coste energético de 0,7 Kw.h correspondiente al consumo de las
bombas que en la primera fase de la operación extraen el agua del mar y
mediante un sistema de filtración la libran de impurezas. Este consumo es el
máximo, que hoy en día y para las peores condiciones de filtración corresponde
a una planta clásica. En adición, se calcula con un consumo de 0,50 Kw.h para
elevar el total de agua salada bruta al depósito de cabecera. Finalmente, se
puede calcular con un consumo de 2,01

Kw.h para elevar el agua
potable desalinizada desde 640 m. de profundidad hasta el depósito de
distribución.

El consumo total
corresponde por lo tanto a 3.21 Kw.h. Actualmente, en una planta desalinizadora
convencional y debido a que es necesario bombear el 100% del agua bruta a
través del sistema de membranas a 70 Atm. de presión, consume un mínimo, para
las mismas condiciones de filtración y considerando la recuperación máxima de
energía que se puede llegar a obtener en las turbobombas que convencionalmente
se utilizan, el consumo total correspondiente asciende a unos 4,6 Kw.h.

Como puede comprobarse, el
ahorro energética que se consigue mediante la presente invención es sustancial.




Claims

Hide Dependent

REIVINDICACIONES 1.-
Planta desalinizadora, que comprende al menos una toma de agua salada (1, 101)
; medios para conducir agua salada proveniente de dicha toma de agua salada (2)
; medios para establecer una columna de agua salada (3, 104); medios de
desalinización por osmosis inversa (4, 105) situados en la zona del extremo
inferior (3b) de dicha columna de agua (3, 104); medios para conducir agua
desalinizada (5, 107) proveniente de dichos medios de desalinización por
osmosis inversa (4, 105); medios para conducir salmuera (6, 109) proveniente de
dichos medios de desalinización por osmosis inversa

(4, 105); donde dichos
medios para establecer una columna de agua salada (3, 104) tienen una altura
tal que el peso de dicha columna de agua salada ejerce una presión que
contribuye de forma sustancial a que se produzca el fenómeno de osmosis inversa
en los medios de desalinización por osmosis inversa (4, 105), de forma que el
agua salada se separa en agua desalinizada y salmuera; caracterizado porque
incluye al menos un depósito de cabecera (7, 117) de agua salada situado a una
determinada altura sobre la zona superior (3a) de dicha columna de agua salada
(3, 104), estando dicho depósito de cabecera (7) en comunicación fluida con
dicha columna de agua.

2.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 1, caracterizada porque existen medios de bombeo (8,
118) para bombear agua salada desde dicha toma de agua salada hasta dicho
depósito de cabecera (7, 117) .

3.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 2, caracterizada porque el depósito de cabecera (7, 117)
tiene capacidad de acumulación de agua salada suficiente como para que pueda
abastecer la planta desalinizadora con agua salada durante un tiempo
substancial sin necesidad de recibir agua desde los correspondientes medios de
bombeo (8, 118) .

4.- Planta desalinizadora
según reivindicación 3, caracterizada porque dicha capacidad de acumulación
corresponde a 2/3 del total de agua salada tra ada diariamente.

5.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque incluye
medios de pretratamiento del agua (9, 116), para el pretratamiento del agua
salada a la salida del depósito de cabecera (7, 117) estando dichos medios de
pretratamiento situados a una altura intermedia entre el depósito de cabecera
(7, 117) de agua salada y la zona superior (3a) de la columna de agua salada
(3, 104).

6.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque
incluye medios para la generación de energía eléctrica (10) mediante el
aprovechamiento de la energía residual de la salmuera.

7.- Planta desalinizadora
según reivindicación 6 caracterizada porque dichos medios de generación de
energía eléctrica (10) consisten en al menos una turbina acoplada a un
generador que es accionada por la salmuera proveniente de los medios de
desalinización por osmosis inversa.

8.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 6-7, caracterizada porque incluye un'
depósito de salmuera (11) para almacenar salmuera situado a una cota superior a
la de los medios de desalinización por osmosis inversa (4, 105).

9.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 8, caracterizada porque los medios de conducción de la
salmuera

(6, 109) conducen dicha
salmuera desde la salida de los medios de desalinización por osmosis inversa
(4, 105) hasta el depósito de salmuera (11) .

10.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 8, caracterizada porque los medios de conducción de la
salmuera (6, 109) conducen dicha salmuera desde la salida de los medios de
desalinización por osmosis inversa (4) hasta la turbina.

11.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 9, caracterizada porque la cota a la que se encuentra
el depósito de salmuera (11) es tal que la salmuera alcanza dicho depósito sin
necesidad de bombeo.

12.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 8-11, caracterizada porque la
capacidad de acumulación de dicho depósito de salmuera (11) corresponde a 5/6
del total de salmuera generada diariamente.

13.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 8-12, caracterizada porque los medios
de desalinización por osmosis inversa (4) se encuentran a la misma cota que la
superficie del mar.

14.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 13, caracterizada porque la altura de la columna de
agua salada (3, 104) es tal que el peso de dicha columna de agua ejerce una
presión suficiente para a que se produzca el fenómeno de osmosis inversa en los
medios de desalinización por osmosis inversa (4, 105) .

15.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 14, caracterizada porque la salmuera proveniente del
depósito de salmuera (11) acciona la turbina de los medios de generación de
energía eléctrica (10) durante un tiempo determinado.

16.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 13-15, caracterizada porque la altura
de la columna de agua es de 700 m; los medios de pretratamiento se encuentran a
60 m por encima del depósito de salmuera; el depósito de cabecera de agua
salada se encuentra a 40 m por encima de los medios de pretratamiento y el
depósito de salmuera se encuentra a 640 m por encima de los medios de
desalinización por osmosis inversa.

17.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 8-12, caracterizada porque los medios
de desalinización por osmosis inversa (4) se encuentran a una cota intermedia
entre la cota de la superficie del mar y una cota de 640 m por debajo de la
superficie del mar.

18.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 17, caracterizada porque la altura de la columna de
agua salada

(3) es tal que el peso de
dicha columna de agua ejerce una presión suficiente como para que se produzca
el fenómeno de osmosis inversa en los medios de desalinización por osmosis
inversa (4) .

19.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 18, caracterizada porque la salmuera proveniente del
depósito de salmuera (11) acciona la turbina de los medios de generación de
energía eléctrica (10) durante un tiempo determinado.

20.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 18, caracterizada porque incluye medios de bombeo (12)
para bombear el agua desalinizada proveniente de los medios de desalinización
por osmosis inversa (4) a la superficie.

21.- Planta desalinizadora
según las reivindicaciones 19 o 20, caracterizada porque la energía necesaria
para bombear el agua desalinizada hasta la superficie se obtiene al menos
parcialmente de los medios de generación de energía eléctrica (10).

22.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 6-7, caracterizada porque los medios
de desalinización por osmosis inversa (4) se encuentran a la misma cota que la
superficie del mar.

23.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 6, 7 ó 22, caracterizada porque la altura de la columna
de agua salada (3) es inferior a la altura necesaria para que el peso de dicha
columna de agua ejerza una presión suficiente como para que se produzca el
fenómeno de osmosis inversa en los medios de desalinización por osmosis inversa
(4) .

24.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 23, caracterizada porque la presión necesaria para que
se produzca el fenómeno de osmosis inversa en los medios de desalinización por
osmosis inversa (4) se consigue complementando la presión ejercida por la
columna de agua salada (3) con la presión ejercida por al menos una bomba (13)
.

25.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 24, caracterizada porque la energía necesaria para
accionar dicha bomba (13) proviene de los medios de generación de energía
eléctrica (10) .

26.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque los
medios de desalinización por osmosis inversa (4) comprenden filtros o membranas
semipermeables (14) .

27.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque
comprende un depósito (15, 110, 115) para recoger agua desalinizada.

28.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 27, caracterizada porque dicho depósito (15, 110) se
encuentra elevado sobre los medios de desalinización por osmosis inversa a una
altura tal que el agua desalinizada alcanza dicho depósito por presión natural
sin necesidad de bombeo.

29.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 1-28, caracterizada porque los medios
para conducir agua salada (2), los medios para conducir salmuera (6) y los
medios para establecer la columna de agua (3, 104) , consisten en una
pluralidad de tuberías (16) esencialmente verticales situadas en la periferia
interior de una tubería principal (17, 119) esencialmente vertical de mayor diámetro
que las anteriores.

30.- Planta desalinizadora
según la reivindicación 29, caracterizada porque dicha tubería principal (17)
de mayor diámetro incluye un espacio interior libre (18) para una plataforma
deslizante (19).

31.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 1-28, caracterizada porque los medios
para conducir agua salada, los medios para conducir salmuera y los medios para
establecer la columna de agua, consisten en una pluralidad de tuberías
inclinadas que siguen el perfil del accidente geográfico próximo al mar en el
que se encuentra la planta.

32.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 1-28, caracterizada porque dicha
planta desalinizadora está situada en el exterior aprovechando una cota próxima
al mar de las características adecuadas.

33.- Planta desalinizadora
según cualquiera de las reivindicaciones 1-28, caracterizada porque dicha
planta desalinizadora es subterránea comunicando el depósito de cabecera (7,
117) con los medios de desalinización por osmosis inversa (4, 105) mediante
tuberías alojadas en perforaciones verticales.

34.- Método para la
desalinización de agua mediante osmosis inversa, por presión natural,
caracterizado porque se conduce agua salada desde una toma de agua salada (1)
hasta un depósito elevado de cabecera (7, 117); - dicha agua salada se
introduce en al menos un conducto en el que se han previsto medios para la
desalinización por osmosis inversa (4, 105); estando los medios de
desalinización por osmosis inversa (4, 105) situados de forma que una columna
de agua salada (3, 104) que se encuentra encima de dichos medios de
desalinización por osmosis inversa en dicho conducto, ejerce una presión que
contribuye de forma sustancial a que se produzca el fenómeno de osmosis inversa
en los medios de desalinización por osmosis inversa (4, 105) .

35.- Método según la
reivindicación 34, caracterizado porque la salmuera resultante del proceso de
osmosis inversa se utiliza para mover al menos una turbina que está acoplada a
un generador eléctrico, utilizando la energía eléctrica generada para consumo
propio y/o para devolverla a la red.

36.- Método según la
reivindicación 35, caracterizado porque el agua salada se bombea hasta el
depósito elevado de cabecera (7, 117) durante un espacio de tiempo determinado.

37.- Método según la
reivindicación 36, caracterizado porque el agua salada que se conduce hasta el
depósito elevado de cabecera (7, 117), se almacena en dicho depósito durante un
espacio de tiempo determinado complementario al espacio de tiempo
correspondiente al bombeo de agua salada.

38.- Método según la
reivindicación 37, caracterizado porque dicho espacio de tiempo determinado de
almacenamiento de agua salada corresponde a 2/3 del tiempo total de
funcionamiento diario.

39.- Método según
cualquiera de las reivindicaciones 34-38, caracterizado porque la salmuera
proveniente de los medios de desalinización por osmosis inversa (4) se conduce
antes de ser llevada a las turbinas, hasta un depósito elevado de salmuera (11)
situado a una altura tal que dicha salmuera asciende hasta dicho depósito por
presión natural sin necesidad de bombeo.

40.- Método según la
reivindicación 39, caracterizado porque dicha salmuera se almacena en dicho
depósito de salmuera (11) durante un espacio de tiempo determinado.

41.- Método según la
reivindicación 40, caracterizado porque dicho espacio de tiempo corresponde a
5/6 del tiempo total de funcionamiento diario.

42.- Método según la
reivindicación 41, caracterizado porque dicha salmuera se utiliza para mover las
turbinas durante un espacio de tiempo que corresponde a 1/6 de tiempo total de
funcionamiento diario.

43.- Método según
cualquiera de las reivindicaciones 39-42, caracterizado porque la energía
eléctrica generada se utiliza para alimentar una bomba (12) para la extracción
del agua potable a la salida de los medios de desalinización por osmosis
inversa (4).

44.- Método según
cualquiera de las reivindicaciones 34-42, caracterizado porque la energía
eléctrica producida se emplea en alimentar una bomba (13) que impulsa el agua
salada y que complementa la presión ejercida por el peso de la columna de agua
salada (3) .

45.- Método según
cualquiera de las reivindicaciones 34-44, caracterizado porque aprovecha la
posible ubicación topográfica de las plantas de desalinización para establecer
la cota a la que se encuentran - los medios de desalinización por osmosis
inversa (4) ; el depósito elevado de cabecera de agua salada (7) ; las turbinas
de tal forma que permita que la diferencia entre el consumo de energía eléctrica
empleada por las bombas y la producción de energía eléctrica producida por las
turbinas sea mínima.



PATENTE Nº. ES2125809A1 *

1996-10-18
1999-03-01 Vázquez Figueroa Rial Alberto
Planta desalinizadora por evaporación y método para su
operación.



Planta desalinizadora por
evaporación y método para su operación.

Abstract

Planta desalinizadora por
evaporación y método para su operación. La planta incluye un módulo de
evaporación (3) con por lo menos una entrada de agua salada, una salida de
vapor (9), medios de recuperación de sal (10) y medios calefactores (12), que
establecen una temperatura alta en la zona de evaporación y/o en las paredes
que delimitan dicha zona de evaporación. El módulo de evaporación también puede
combinarse con una planta desalinizadora por ósmosis inversa. Mediante la
planta de la invención, se obtiene simultáneamente agua desalinizada y sal. La
invención se refiere también a un método para operar la planta.

Classifications

Y02A20/124 Water desalination

ApocalypseTV
91 visualizaciones · 9 meses hace

Como ven ustedes, el NODO de 1979 informaba de cosas que la TV de hoy en día no nos quiere informar. En España se lleva fumigando nubes desde finales de los años 70.

DeSCoNoCiDo_ZgZ
57 visualizaciones · 11 meses hace

Los terraplanistas deberían mirar por un telescopio para ver que la EEI está orbitando, hasta pueden ver su paso ver a simple vista, aunque lógicamenge solo verán un punto brillante pasando velozmente.

Saturno es muy bonito y también se puede ver con un telescopio normal al igual que Júpiter y demás y hasta ahora todo lo que vi durante años fue esférico, pero ya sabemos que para los cerebroplanistas la Tierra es tan plana como su cerebro... cuanto daño han y están haciendo todos estos pirados que solo buscan pasta y fama... como los Quinta Calumnistas y demás conspiranoicos que manipulan a la masa para venderles sus películas; y millones les creen, menuda disidencia, se creen cualquier cosa, da vergüenza ajena ver cada día que lo que más le interesa a la gente es la pura basura de bocazas como el Fulford que lleva toda la vida mintiendo y viviendo del cuento y no da ni una. Pero en fin, si lo que quieren es ser engañados los están haciendo muy bien; aquí se ha demostrado que es lo que desean, es la mierda que más ve la gente hasta en esta plataforma, es para hacérselo mirar.
Imágenes de la Estación Espacial y de Saturno
https://www.osae.info/document....os_osae/2011/03_05_2


Pasos visibles de la ISS o EEI.
https://www.estacionespacial.com/pasos.php



⁣Impresionante foto de la Estación Espacial Internacional vista desde tierra.

https://www.microsiervos.com/a....rchivo/fotografia/es



⁣Estación Espacial Internacional.

https://es.wikipedia.org/wiki/....Estaci%C3%B3n_Espaci

DeSCoNoCiDo_ZgZ
52 visualizaciones · 12 meses hace

Y digo yo que... para que narices están perdiendo el tiempo con esta pendejada si según cuenta la secta de los grafeneros aseguran que ese tipo de tecnología ya está implantada en todo aquél que se haya kakunado de la gripe o la "covid"; que viene a ser prácticamente la gran mayoría de la población.
En fin. Menos grafeno y más cerebro u os seguirán estafando toda la vida.
La Quinta Calumnia debe desaparecer, bastante daño ha hecho ya.
Abajo el globalismo y sus desinformadores.

EnsureJustice
97 visualizaciones · 1 año hace

Cuando te muestran el vial y sólo ves agua es porque eso quieren, que no veas lo que sólo se puede ver al microscopio.




Showing 1 out of 7