
pcbpavloc
|Suscriptores
Recientes
https://cienciaysaludnatural.c....om/category/fracking
Santiago Salgado (x el agua) vs Diputado de Mdza. Gustavo Ruiz (x el Foro Economico Mundial)
https://twitter.com/Soscomputercali
Cambiar los hábitos de consumo y la manera como nos relacionamos con el medio ambiente son temas cuya importancia es notoria. “Antes que sea tarde” es el documental que lanzó en octubre pasado el actor estadounidense Leonardo DiCaprio, en el que haciendo uso de argumentos fuertes con bases científicas e imágenes que ponen en evidencia los cambios que ha sufrido el medio ambiente en los últimos años, busca crear conciencia sobre los impactos que nuestra forma de vida tiene en la naturaleza, y por ende, en los seres humanos.
Como Mensajero de la paz de las Naciones Unidas, especialmente de las luchas contra el cambio climático, DiCaprio, de la mano del director Fisher Stevens, busca que con “Antes que sea tarde” se generen alternativas y acciones que mitiguen las consecuencias de esta problemática. Científicos, expertos, políticos y generadores de opinión de diferentes países acompañan al actor mostrando evidencias claras de los impactos (contaminación, deshielo de los polos, deforestación), mientras plantean alternativas para aminorarlos. Además, con el fin de generar reflexión al respecto, “Antes que sea tarde” muestra también cómo la discusión de esta problemática se ve invisibilisada en ocasiones por intereses políticos y económicos, principalmente relacionados con las industrias extractivas.
A lo largo de los 96 minutos que dura el documental, DiCaprio y Fisher transmiten de forma clara su mensaje central: la solución ante el cambio climático está en las manos de todos. Disminuir el consumo de carne y aumentar el de vegetales, frutas y aves, promover y hacer uso de energías renovables, controlar y disminuir la contaminación generada por las grandes industrias, y evitar el uso de productos que tienen como base el aceite de palma, son solo algunas de las alternativas que podemos implementar para preservar las especies y ecosistemas que están en peligro de extinción, y proteger las comunidades indígenas y la vida de nuestro planeta.
El cambio climático es sin duda una realidad, por lo que reconocer su existencia y cambiar algunos de nuestros hábitos es fundamental. Nuestras acciones individuales son generadoras de cambios, por eso: queremos que nos cuentes cómo desde tu hogar implementas acciones positivas que ayuden a prevenir el calentamiento global y promueven la preservación de nuestro planeta.
https://twitter.com/Soscomputercali
Escena final del documental de Leonardo Dicaprio de Nat Geo....ANTES QUE SEA TARDE....
Documental Completo https://pateitv.com/watch/LbRNtiK8LPKnraX
#AntesQueSeaTarde
Comparte y sumate a la lucha contra el cambio climático..
Depende de nosotros..
Esta es una charla que pretende informar sobre los hechos y preocupaciones colectivas que marcaron el rumbo hacia el conflicto armado.
Por Enrique Serrano
Como apoyo al proyecto 'La paz se toma la palabra'
Esta actividad cuenta con el servicio de interpretación de lengua de señas colombiana.
Mira la primera sesión de este ciclo: https://pateitv.com/watch/85eLWOS9NKsIq5R
En los encuentros de socialización del glosario Señas para la paz han surgido preguntas relacionadas con la historia de Colombia, ¿Cuáles fueron los hechos que suscitaron el conflicto armado? ¿Hubo acciones que buscaron la paz? ¿Por qué fue necesario negociar con un grupo armado? Con la intención de responder a estas preguntas invitamos a Enrique Serrano con la finalidad de conocer su mirada sobre nuestra historia.
Sobre el conferencista: Comunicador social y filósofo de la Universidad Javeriana. Master en análisis de problemas económicos internacionales. Master en estudios de Asia y África del Colegio de México. PhD (c) en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Escritor y profesor universitario.
Explora el proyecto La paz se toma la palabra:https://www.banrepcultural.org..../proyectos/la-paz-se
Esta es una charla que pretende informar sobre los hechos y preocupaciones colectivas que marcaron el rumbo hacia el conflicto armado.
Por Enrique Serrano
Como apoyo al proyecto 'La paz se toma la palabra'
Esta actividad cuenta con el servicio de interpretación de lengua de señas colombiana.
Mira la segunda sesión de este ciclo:
En marco del proyecto La paz se toma la palabra, nos interesa recordar la historia de nuestro país para comprender el contexto actual. En esta oportunidad nos acompañará Enrique Serrano, quien nos dará a conocer cómo se fueron dando los hechos desde principios del siglo XX con la Guerra de los Mil Días, la disputa por el poder entre los partidos liberal y conservador, pasando por la modernización del país y sus instituciones entre 1930 y 1948, hasta la violencia que suscitó el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.
Sobre el conferencista
Enrique Serrano es PhD (e) en Filosofía, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Master en Estudios de Asia y África del Colegio de México, y Master en Análisis de problemas políticos económicos internacionales. Comunicador Social y filósofo de la Universidad Javeriana. Escritor colombiano ganador, en 1996, del Premio Juan Rulfo que otorga Radio Francia Internacional.
https://twitter.com/Soscomputercali
Abre TikTok http://vm.tiktok.com/ZMe4D9afH/
Zeitgeist: Addendum es una película documental producida en 2008 por Peter Joseph. Es la continuación de su anterior documental Zeitgeist: The Movie
De acuerdo a su director, Peter Joseph, la película intenta identificar las causas radicales de la actual corrupción social dominante, a la vez que ofrece una solución.
Zeitgeist: Addendum está dividida en cuatro partes:
Parte I: Expone la práctica bancaria de reserva fraccionada y la creación de dinero a través de créditos. El film sostiene que los billetes de dólar (usando el ejemplo estadounidense de banca central) son impresos libremente y que se incrementa el suministro de dinero cada vez que la Reserva Federal compra bonos del Tesoro. Este dinero termina en los bancos comerciales. Una vez que ese dinero se convierte en reserva en un banco, se lo "multiplica" a través del sistema de reserva fraccionada, y se lo presta a los clientes bancarios. El documental señala que tal sistema es más que absurdo porque el interés que debiera ser pagado por el dinero prestado no existe, jamás fue creado; y compara este sistema con el tradicional juego de la silla, durante el cual una persona siempre quedará afuera antes de que termine la música. Este tema también es explicado durante la primera película Zeitgeist.
Parte II: es una entrevista a John Perkins durante la que describe su propio rol como sicario económico para los Estados Unidos. Señala haber trabajado al servicio de la CIA, así como para otras entidades corporativas y políticas para desestabilizar o corromper gobiernos extranjeros que se oponían a los intereses de EE. UU. y sus corporaciones multinacionales.
Parte III: describe al Proyecto Venus que comenzó alrededor del año 1975 de la mano de Jacque Fresco -un ingeniero social y diseñador industrial- y Roxanne Meadows en Venus, Florida, Estados Unidos.1 Este fue fundado con la idea de que la pobreza es causa del sofocamiento del progreso tecnológico, que a su vez es resultado del actual sistema económico mundial basado en lucro monetario. Según Fresco, si el progreso de la tecnología fuera independiente de todo beneficio económico, se lograría que hubiera más recursos disponibles para más gente. Este nuevo descubrimiento de abundancia de recursos reduciría la tendencia humana hacia la independencia, la corrupción y la codicia, y en su lugar haría que la gente estuviera más dispuesta a la ayuda mutua. En consecuencia, algo fundamental para el proyecto es la total eliminación del actual sistema monetario mundial, a favor de lo que Fresco llama la economía basada en recursos. La película da a conocer este proyecto como parte de una Economía basada en recursos, ejemplo de sostenibilidad para la humanidad utilizando la tecnología actual.
Parte IV: plantea la ignorancia colectiva de dos de los entendimientos más básicos que los humanos pueden tener de la realidad: los aspectos emergente y simbiótico de la ley natural".
El documental sugiere tomar acciones para una transformación social, tales como los boicots anteriormente mencionados, en rechazo de estructuras políticas y en creación de una masa crítica de personas que así piensen.