
MargaP
|Suscriptores
Recientes
Tiébélé
El pueblo de Tiébélé, en Burkina Faso, no deja indiferente a nadie. Los
kassena, nombre de la etnia que allí habita, viven en casas que son
verdaderas obras de arte. Están elaboradas con tierra y decoradas con
patrones geométricos muy atractivos.
Estas bellas viviendas son producto del trabajo comunitario que realizan
las mujeres del pueblo.
En Tiébélé, Burkina Faso, las casas están hechas con tierra y decoradas
con patrones geométricos que hacen de ellas obras de arte. Allí habitó
la realeza de los Kassena, uno de los grupos étnicos más antiguos del
oeste de África. La tradición se mantuvo luego de la muerte del último
líder comunal.
Los Kassena habitan la región desde el siglo XV, lo cual los convierte
en uno de los grupos étnicos más antiguos de África occidental. A
diferencia de lo que habitualmente consideraríamos un palacio, su corte
real está formada por un complejo de casas de tierra, madera y paja que
apenas abarcan 1,2 hectáreas. Las mismas se ubican al pie de una colina
rodeada por la sabana.
Las paredes tienen un grosor de un pie y se las diseña sin ventanas,
salvo por una o dos pequeñas aberturas que permiten que entre luz. La
decoración sirve para diferenciar las residencias reales de las
viviendas del resto de la gente. La más decorada es la del pè, el líder
de la comunidad. Algunos de los patrones más elaborados también se
encuentran en los mausoleos.
La realización de los dibujos es un trabajo comunitario que realizan las
mujeres del pueblo desde el siglo XVI. Los diseños son tomados de la
vida cotidiana, de la religión y las creencias. Al terminar con la
decoración, la pared es cuidadosamente bruñida con piedras. Por último,
toda la superficie se cubre con un barniz natural. Los diseños también
sirven para proteger las viviendas en la temporada de lluvias.
La comunidad perdió su último líder en 2006. Aun así, los habitantes del
pueblo decidieron preservar la tradición de su cultura Kassena. El
Ministerio de Turismo y Cultura de Burkina Faso incentivó esto
organizando un día en el que las mujeres le enseñan el oficio a las
generaciones más jóvenes al restaurar las superficies decoradas de las
construcciones.
A pesar de su peculiar arquitectura, el pueblo no se encuentra entre los
destinos turísticos de África. Sus habitantes lo prefieren así para
asegurar la integridad de sus construcciones. Sin embargo, existen
planes de convertirlo en un destino de turismo cultural. Esta actividad
permitiría generar ingresos para su conservación.
Por sufrir inundaciones que erosionan estas magníficas estructuras,
Tiébélé se encuentra en la lista de observación del Fondo para los
Monumentos Mundiales. Esta organización trabaja para preservar los
lugares más preciados del planeta junto con las comunidades y gobiernos
locales
Pais Dogon
Hace aproximadamente 30.000 años las tierras continentales de la actual Rusia seextendían a lo largo de lo que hoy conocemos como Hokkaido a través delestrecho de Soya[ii], mientras la parte central del actual Japón se unía a lapenínsula de Corea por el estrecho de Tsuhima[iii], a la vez que existíanpuentes naturales entre Hokkaido y Honshu, en el norte, y Kyushu y las Ryukyu(Okinawa) por el sur.
Mas tarde, sobre el 10.000 antes de nuestra era,los mares ocuparon las extensiones que actualmente conocemos. Tenemos, así, unperíodo de tiempo que va desde el -30.000 hasta el -10.000 para poblar de algún
modo la mayor isla del Japón actual
Según
los investigadores, hace aproximadamente 20.000 años el hombre llegó a lo que
llamamos Hokkaido. Y lo pobló.
Entre
el -10.000 y el -300 se desarrolla a lo largo de todo el Japón la cultura
Jömon, o sea, la alfarería de cuerda[iv]. En las tierras ocupadas por los ainu
se han hallado elementos pertenecientes a dicha época.
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
Hace
aproximadamente 30.000 años las tierras continentales de la actual Rusia se
extendían a lo largo de lo que hoy conocemos como Hokkaido a través del
estrecho de Soya[ii], mientras la parte central del actual Japón se unía a la
península de Corea por el estrecho de Tsuhima[iii], a la vez que existían
puentes naturales entre Hokkaido y Honshu, en el norte, y Kyushu y las Ryukyu
(Okinawa) por el sur.
Mas tarde,
sobre el 10.000 antes de nuestra era, los mares ocuparon las extensiones que
actualmente conocemos. Tenemos, así, un período de tiempo que va desde el
-30.000 hasta el -10.000 para poblar de algún modo la mayor isla del Japón
actual.
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
Según los
investigadores, hace aproximadamente 20.000 años el hombre llegó a lo que
llamamos Hokkaido. Y lo pobló.
Entre
el -10.000 y el -300 se desarrolla a lo largo de todo el Japón la cultura
Jömon, o sea, la alfarería de cuerda[iv]. En las tierras ocupadas por los ainu
se han hallado elementos pertenecientes a dicha época.
La Tierra de Francisco José o archipiélago de Fritjof Nansen (en ruso, Земля Франца Иосифа, transcribible como Zemlia Frantsa Iósifa) es un archipiélago de Rusia localizado en el océano Glacial Ártico, al noroeste del archipiélago de Nueva Zembla y al este del archipiélago noruego de las islas Svalbard. La Tierra de Francisco José comprende 191 islas cubiertas de hielo con un área de 16.134 km², en su gran mayoría deshabitadas salvo algunas bases militares y científicas, pero con ausencia absoluta de población local.
Administrativamente, todas las islas del archipiélago pertenecen al óblast de Arcángel.
El archipiélago fue descubierto oficialmente en 1873 por la Expedición austro-húngara al Polo Norte, dirigida por los exploradores polares Payer y Weyprecht, que las nombró en honor del emperador austriaco Francisco José I. Como la expedición no era oficial, sino costeada por fondos privados, estas islas nunca han sido parte de Austria. En 1926 las islas fueron anexionadas por la Unión Soviética y solo recibieron unos pocos habitantes que formaban parte de expediciones científicas o militares. El acceso por barco solo es posible durante unas pocas semanas de verano y requiere un permiso especial.
UN POCO DE HISTORIA
La ocupación humana en la isla pudo coincidir con los últimos mamuts, alrededor del 1.700 a.C.
En 1764 el sargento cosaco Andréyev afirmó haber avistado la isla, llamándola "tierra Tikeguén" y encontró pruebas de sus habitantes, los Krahay.
En 1820, el explorador ruso Ferdinand von Wrangel, después de leer el informe de Andréyev intentó en vano encontrar la isla.
La isla fue descubierta en 1867 por el ballenero norteamericano Thomas Long, que la llamó Wrangel en honor al explorador ruso que lo intentó.
En 1911 la Expedición Hidrográfica al Océano Ártico llegó a la isla.
En 1912 Reino Unido intentó declarar a la isla territorio británico.
En 1914 los supervivientes de la Expedición ártica canadiense fueron abandonados allí durante nueves meses después de que su buque fuera aplastado en los hielos.
En 1921 se intentó reclamar la soberanía de la isla para Canadá. En 1924, la Unión Soviética los desalojó y estableció un asentamiento que sobrevive hasta el día de hoy en Wrangel.
ECOSISTEMA
La Reserva de la isla de Wrangel es un ecosistema insular autónomo. Ha sufrido un largo proceso evolutivo sin interrupción por la glaciación que ha cubierto la mayor parte del Ártico durante el Cuaternario. El número y tipo de plantas endémicas, la diversidad de comunidades vegetales, la rápida sucesión y los mosaicos de tipos de tundra, la presencia de colmillos y cráneos relativamente recientes de mamuts, son testigos de la rica historia natural de Wrangel.
Esta Reserva insular tiene el más alto nivel de biodiversidad en el Ártico. La isla es una zona de anidación para la única población de ganso nival. El medio marino es un sitio de alimentación para la ballena gris. Es hogar de las mayores colonias de aves marinas y es el sitio de anidación de más de 100 especies de aves migratorias.
La isla de Wrangel tiene la mayor densidad de guaridas ancestrales del oso polar y cuenta con la mayor población de morsas del Pacífico, con cerca de 100.000 ejemplares.
WRANGEL, EL DOMINIO DEL ÚLTIMO MAMUT
Desde el siglo XIX, los investigadores sabían gracias a los restos fósiles preservados en el suelo helado de Siberia, que los mamuts habían vagado por Europa y Siberia desde la última glaciación.
Se hallaron yacimientos en la Isla Wrangel. La sorpresa llegó en 1990 cuando un conjunto de investigadores rusos decidió hacer una datación por Carbono 14 de 124 restos de mamut encontrados en la zona: el más reciente resto era una muela de 3685 años. Este descubrimiento significaba haber descubierto el resto de Mammuthus primigenius más reciente del mundo, así como la confirmación de la que isla Wrangel había sido el último lugar del planeta donde existieron los mamuts.
Según los últimos estudios, los mamuts, si bien fueron cazados por humanos hasta épocas muy recientes, no fue este el motivo de su extinción. El retroceso generalizado de su hábitat natural hicieron que progresivamente vieran sus fuentes de alimentación mermadas al estar altamente especializados a la vida en la tundra. Un hábitat reducido, cambios climáticos demasiado rápidos para la especie y una baja tasa de reproducción hicieron que la presión humana fuera crucial para acabar con ellos.
LOS HABITANTES DE WRANGEL
Los animales árticos han prosperado en Wrangel desde hace mucho tiempo, pero no puede decirse lo mismo de los humanos.
La isla fue durante siglos poco más que un espejismo, un sueño, un rumor; tal vez fuera una isla, o un continente, o un acceso mágico al Polo.
Antes de que se probara su existencia, la isla tuvo otros nombres: Tierra de Tikeguén, isla Plover o Tierra de Kellett.
Wrangel intrigaba a los cartógrafos; algunos llegaron a suponer que se trataba de una extensión de Groenlandia que atravesaba el Polo.
En 1926 los soviéticos quisieron extender su dominio sobre Wrangel, por lo que trasladaron a la fuerza a familias chukchi de Siberia. Una reducida colonia subsistió hasta la década de 1970, cuando los descendientes de los colonos originales fueron repatriados tras la declaración de la isla como santuario natural.
En el futuro más inmediato, Wrangel seguirá siendo un laboratorio natural para los animales árticos y para los humanos que los estudian.
Mongolia
La gloria de Gengis Kan resuena todavía en este país de grandes espacios abiertos, poco asfalto y una cultura nómada que se mantiene tan viva como en la época del legendario conquistador. Mongolia es, en su mayor parte, estepa y desierto –y 5000 lagos, uno de sus tesoros menos conocidos–, un territorio que parece haber sido creado para la vida nómada. Tal vez sea el carácter viajero de este pueblo lo que hace que cualquier ruta por el país depare siempre encuentros agradables y distendidos.
ADN Nómada
Los mongoles son personas de medidas compactas, pequeñas pero robustas y amables. Llevan siendo nómadas desde tiempos inmemoriales. Su cultura es una historia de supervivencia en un medio hostil, compuesto por inmensas llanuras, desiertos, montañas de más de 4000 m de altura y ríos caudalosos que se esconden bajo tierra y reaparecen según la estación del año. Por su forma de vida en constante movimiento, buscando los pastos más favorables, siempre están dispuestos a ayudar al visitante y a ofrecerle su generosa hospitalidad.
Mejor en primavera y verano
La primavera y el comienzo del verano constituyen el mejor momento para visitar este país sin mar, anclado entre Asia Central y Oriental, que limita con Rusia por el norte y con China por el sur. En Mongolia los inviernos son duros y heladores, mientras que la época de lluvia anega cauces y empantana tierras. Este clima extremo y la escasez de asentamientos humanos han curtido a sus habitantes.
René Magritte
(Lessines, Bélgica, 1898 - Bruselas, 1967) Pintor belga. Durante un primer período la obra de Magritte estuvo fuertemente influida por la figura de Giorgio de Chirico y por la atmósfera misteriosa de sus pinturas. Más tarde entró en contacto con la vanguardia parisina del momento, presidida por André Breton, y comenzó a desarrollar un surrealismo que iría evolucionando con los años hacia un estilo muy personal, cuyos símbolos giran con frecuencia alrededor de la relación entre el lenguaje y sus objetos.
Contrario ya al automatismo, su pintura se hizo reflexiva y minuciosa, y se caracterizó sobre todo por la asociación de elementos disímiles entre los que establece ingeniosas analogías o nexos insólitos y disparatados, pero convincentes dentro de la realidad pictórica. Así, sus referencias se van haciendo cada vez más intelectualizadas, hasta el punto de que muchas de sus obras deben leerse en relación con las tesis del estructuralismo. Son habituales en sus cuadros los juegos de duplicaciones, ausencias y representaciones dentro de representaciones.
Los cuadros de Magritte no son revelaciones oníricas ni jeroglíficos cuyo sentido hay que descifrar. Obras como Tiempo pasado (1939, Art Institute, Chicago) no ilustran nada en concreto; en ella no hay nada más que la magia de una locomotora suspendida en una chimenea que actúa como túnel. Igualmente fantástica es la noche de oscuridad impenetrable que rodea una casa recortada contra un cielo misteriosamente luminoso en El imperio de la luz (1953-1954, Colección Peggy Guggenheim, Venecia). No hay otro enigma en Los amantes (1928, Colección privada, Nueva York) que el de sus rostros desconocidos, aludiendo quizá a la imposibilidad de saber quién es el otro. Magritte manipula imágenes cotidianas como un juego con el que quiere devolvernos la frescura de la mirada.
En cuadros como Esto no es una pipa (1928) muestra el equívoco que subyace en la formulación de la pintura como representación de la realidad, y evidencia el décalage entre el lenguaje y la cosa que designa poniendo en cuestión la equivalencia entre la palabra y la imagen, y entre ésta y el objeto. La breve emoción de este descubrimiento es lo que Magritte nos ofrece como maravilloso, porque para la construcción de lo fantástico no hacen falta grandes alardes imaginativos; basta con la violación de las leyes que rigen el orden común poético de las cosas, con cuestionar la solidez de los principios, siempre convencionales y estereotipados, sobre los que construimos nuestra existencia cotidiana.
Magritte parodió además en ocasiones cuadros célebres, creando de los mismos una especie de versión surrealista. Un conocido ejemplo es Madame Récamier de David (1949, colección privada), en el que copió el conocido retrato de Jacques Louis David substituyendo a la señora Récamier por un ataúd colocado en su misma pose. Otros cuadros famosos suyos son La llave de los campos (1936), Los compañeros del miedo (1942) y El hijo del hombre (1964).
Suiza de Asia Central
Kirguistán (o Kirguizistán) - un país que se asemeja a una pequeña de Asia Central de Suiza, con sus montañas y lagos. Muchos viajeros consideran Kirguistán como el país más atractivo, accesible y amigable de la región. Especialmente los turistas están contentos de que aquí se pueden llegar fácilmente al verde Tian-Shan Central, así como al recio Pamir, y por supuesto para visitar la perla de Asia Central - el lago famoso Issyk-Kul.
En el cruce de las antiguas rutas comerciales
Kirguistán ha sido siempre un punto de tránsito en las rutas comerciales entre Oriente y Occidente. Debido a su ubicación geográfica en la Ruta de la Seda, Kirguistán jugó un papel importante entre los vecinos desde el siglo segundo A.D. hasta finales de la Edad Media. Conquistadores antiguos, por su parte, no podían permanecer en el país por un largo tiempo - su habitantes eran amantes de la libertad. Por lo tanto, en la Edad Media, las tierras de Kirguistán fueron más o menos independientes y no obedecen a los invasores ni árabes, ni chinos.
País de la naturaleza intacta
Kirguistán es un país con una naturaleza única. Al llegar a las montañas de Kirguistán, usted se encontrará en un hermoso parque. Cada garganta de la montaña, cada valle hay permanecía casi intacta, aguas cristalinas fluyen de las montañas, en las pistas crecen verdes y rectos como velas los abetos de Tian-Shan de veinte metros de altura, animales salvajes vagan por los caminos. Junto con todo este idilio picos formidables miran a los cielos: Lenin, Pobeda, Jan-Tengri y muchos otros. Estos picos más altos de la CEI siguen atrayendo la atención de los escaladores de todo el mundo.
Nómades cordiales
Kirguistán moderna es un país tolerante. Alrededor de 80 grupos étnicos con diferentes costumbres y tradiciones conviven aquí en paz y amistad. Los kirguises son el grupo étnico más grande del país, que representa alrededor del 70% de la población. Los kirguises siempre han sido nómadas. Se aprecian cuidadosamente su épica y cultura, mantienen las tradiciones antiguas. También estas personas son muy hospitalarios: no se puede usted pasar al lado de la yurta de alguien sin recibir una invitación para una taza de té o kumís (local leche fermentada de yegua o de yak), y si usted va a visitar a alguien de los locales - usted será siempre obsequiado en la mesa puesta, llena de bocadillos, con cuales usted se llenará aun antes de iniciar con el plato principal.
Lago Issyk-Kul
Issyk-Kul (que significa "lago caliente") es principal fuente del agua del país y el centro de atracción para los turistas no sólo de Asia Central, sino también de toda la CEI. Muchos spas, resorts y complejos hoteleros costeros abren sus puertas a usted.
EL NOMBRE DE MICRONESIA, palabra griega que significa "pequeñas islas"- se usó tradicionalmente para referirse a una unidad geográfica que incluía los tres archipiélagos conocidos como Islas Marshall, Islas Marianas -incluyendo a Guam- e Islas Carolinas.
Fernando de Magallanes, el primer europeo que llegó a las Marianas, las llamó "Islas de los Ladrones". Luego fueron rebautizadas en honor de la reina Mariana de Austria, regenta del trono español.
En 1885 los alemanes intentaron imponer un protectorado. España apeló al Vaticano y perdió Guam por el Tratado de París del 10 de diciembre de 1898, que puso fin a la guerra con Estados Unidos. Finalmente España optó por vender el archipiélago a Alemania en 25 millones de pesetas.
Los japoneses se apoderaron de las islas en 1914, y acordaron con los Estados Unidos un plan de no militarización de la zona, que fue roto en 1935. Desde la Micronesia, Japón lanzó el ataque contra Pearl Harbour, el 7 de diciembre de 1941, que desató la Guerra de Pacífico.
En 1947 las islas situadas a 13 mil km. de las costas de Estados Unidos y que ya estaban en su poder, les fueron asignadas como territorio en fideicomiso por acuerdo entre las Naciones Unidas y el gobierno norteamericano.
La administración norteamericana por mandato de la ONU, debía desarrollar en la población una conciencia nacional que posibilitara el ejercicio del derecho de autodeterminación.
Los Estados Unidos impulsaron el sistema de Commonwealth, o de Estado Libre Asociado que permitió a Estados Unidos mantener sus bases militares y encargarse de los asuntos de defensa y relaciones exteriores. En 1975 Estados Unidos organizó un plebiscito y en febrero de 1978 las Marianas del Norte se incorporaron a su dominio bajo el estatuto de Estado Libre Asociado.
En 1978 se efectuó un plebiscito sobre la creación de los Estados Federados de Micronesia. El resultado fue afirmativo en cuatro distritos del fideicomiso, y Palau y las Islas Marshall decidieron continuar con estatutos propios.
Antes de la guerra las exportaciones se basaban en la pesca y la nuez de coco, pero el incremento de la población hizo insuficiente esa base productiva. Para subsistir las islas recibieron la "ayuda" financiera de EEUU.
La utilización de las islas como sede de experimentos nucleares como los casos de Bikini y de Eniwetok (donde se probó la primera bomba de hidrógeno en 1954) hizo que la población fuera desterrada de estas islas y aún no ha podido regresar. Por error, en 1968 el atolón de Bikini y 34 islotes vecinos fueron declarados aptos para ser habitados, pero en 1977 las pruebas revelaron que aguas, frutos y vegetales eran todavía radioactivos para el consumo.
Varios países consideran que una manera sencilla de desprenderse de los residuos radiactivos podría consistir en depositarlos en el Pacífico, que se convertiría así en un vertedero letal de las industrias y usinas nucleares. Esta situación ha suscitado enérgicas protestas de la población local, que ha sido afectada por el vertido de residuos nucleares, cuando no expulsada de sus atolones para que la marina norteamericana pueda realizar ejercicios militares.
En octubre de 1982 los Estados Unidos firmaron un convenio de Asociación Libre con las islas Marshall y con Micronesia, por el cual, las islas, incluyendo las Marianas del Norte, pasarían a administrar sus asuntos internos, mientras los Estados Unidos serían responsables de Defensa y Seguridad. En 1983, este tratado fue aprobado en ambos países; y en octubre de 1986, el presidente Reagan proclamó oficialmente el fin de la administración norteamericana sobre Micronesia, pero mantienen la responsabilidad sobre la Defensa y conducen las relaciones exteriores.
El 17 de setiembre de 1990 la 46a. Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la admisión de Micronesia y otros seis países, elevando el número de estados miembros de 159 a 166.
A fines de año, el huracán "Owen" dejó 4.500 personas desamparadas y destruyó el 90% de los cultivos de subsistencia.
En las elecciones legislativas de marzo de 1991, la derrota de su sector impidió al presidente John Haglelgam presentarse nuevamente como candidato. En mayo, fue elegido Bailey Olter, como presidente.
En abril de 1992, el gobierno decretó el estado de emergencia para tratar de contrarrestar las consecuencias de una dura sequía. En junio de 1993 Micronesia ingresó en el FMI, lo que según Olter, también formaba parte de una estrategia para resolver los problemas del país provocados por dicha sequía.
En febrero de 1994 el presidente convocó una conferencia nacional para examinar las perspectivas a largo plazo de la economía micronesia. Uno de los temas abordados fue la dependencia del país con respecto a Estados Unidos, cuya ayuda representaba unos dos tercios del PBI. Los participantes también se refirieron a los problemas de la pesca, el turismo y el pequeño sector industrial del país.
Paisajes de espléndida biodiversidad, tradiciones ancestrales intactas y un reclamo para el retiro espiritual. Bután es una estampa idílica. A este territorio escondido tras las montañas del Himalaya, se lo conoce como «el país de la felicidad». Si bien ha desafiado al mundo con su rechazo del PIB como indicador del desarrollo, este paraíso terrenal se enfrenta a problemas muy mundanos.
“Un corazón es angosto sólo para los que no se aman” (proverbio
Kirundi).
Burundi es un pequeño país, está situado en el corazón de África, entre
dos gigantes: Congo y Tanzania. Está dotado de un paisaje natural de
extraordinaria belleza y riqueza, sin embargo es uno de los países más
pobres del planeta. Tres grupos étnicos: Hutu, Tutsi y Pigmeos, que
hablan un sólo idioma y comparten la misma cultura.